
Espíritu emprendedor… si lo tienes, lo sabes. ¿Pero emprender qué es? Emprender consiste, básicamente, en crear negocios y hacerlos crecer, en producir ideas, trazar planes y pelear por tener éxito. Y en todo ese proceso, el coaching empresarial, o de emprendimiento, juega un papel crucial. Vamos a explorar este emocionante terreno.
Lecciones gratuitas de emprendimiento y coaching de negocios
Aquí tienes una selección de lecciones gratuitas que hemos creado para ayudarte, como emprendedor o emprendedora, en tu creación de negocios. Revísalas, aplícalas y disfruta de los resultados.
- Por qué tu negocio debería estar publicando vídeos online
- CÓMO CREAR UNA EMPRESA Desde Cero Paso A Paso 100% Online 🔥 | LLC
- CÓMO NEGOCIAR: 3 Trucos Psicológicos Para Cerrar Negociaciones Con Éxito
- LIDERAZGO EJEMPLAR O Timonel. ¿Conoces Uno? | Tipos De Liderazgo
- Gatillos Mentales: Estrategias Psicológicas Para Vender Lo Que Quieras
- El Lenguaje Corporal Para 9 Situaciones Profesionales: Trucos Concretos
- 6 Estrategias Psicológicas Para Cobrar Más Por Tus Productos O Servicios
- Masterclass: Cómo Facturar 1 Millón De Euros Al Año Con Tu Negocio En Internet
- 10 Secretos De COMUNICACION Para Ser Un Gran LIDER | Coaching de Liderazgo
- ¿Producto Rentable O Producto Escalable? ¿Qué Te Conviene Vender A Ti?
- Cómo Aumentar Los Beneficios De Tu Negocio En 3 Pasos
- Cómo Ganar Dinero Ayudando A La Gente Sin Cobrarle
- Disfruta De La Vida | Coaching Y Dinero
- Piensa A Largo Plazo | Coaching Y Dinero
- Toma El Control | Coaching Y Dinero
- Márcate Metas | Coaching Y Dinero
- Define Tu Situación Financiera | Coaching Y Dinero
- Curso Experto en Coaching Financiero (GRATIS)
- Los 3 Mayores Detonantes Del Pensamiento Creativo
- Cuánto Dinero Necesitas Para Empezar A Vender En Amazon
- Cómo Ganar 10.000€ Al Mes Desde Tu Casa En Poco Tiempo
- Cómo Emprender Y No Pagar La Cuota De Autónomo (Al Menos Al Principio)
- Cómo Dar El Primer Paso Para Emprender Online
- Cómo Empezar Un Negocio Online Cuando No Tienes Nada Claro
- Cómo Tener Éxito En Un Negocio Online
- Cómo Llegar A Quienes Querrán Comprar Lo Que Vendes En Un Negocio Online
- ¿Emprender O No Emprender? Cómo Tomar La Decisión
- Cómo Crear Un Negocio A Los 50 (5 Consejos)
- Los 5 Beneficios De Hacer Reuniones De Equipo
- Libertad Financiera, Libertad Económica, Independencia Económica. ¿Cuál Tienes Tú?
Ver todas las lecciones gratuitas de Coaching Empresarial y Emprendedor
Coaching empresarial siguiendo el Plan de Negocios
El Coaching en Empresas es un servicio que abarca un abanico enorme de objetivos y materias. Cuando una empresa decide contratar un servicio de coaching organizacional, puede estar buscando metas como las siguientes:
- Saber cómo crear una empresa de algún tipo en particular.
- Aumentar las ventas.
- Enfocar mejor sus productos para sus potenciales clientes.
- Optimizar los procesos y operaciones de producción.
- Mejorar el ambiente laboral y la relación entre las personas.
- Desarrollar el liderazgo en sus cargos ejecutivos, en los estilos que mejor convengan en cada equipo (liderazgo ejemplar, liderazgo afiliativo, liderazgo resonante…).
- Redefinir la estructura empresarial para obtener mejores resultados.
- Encauzar mejor las finanzas…
Vamos a hacer un repaso por los principales terrenos de actuación del coaching de negocios o coaching emprendedor. Y para ello nos vamos a guiar por la estructura de un Plan de Empresa, pues se trata del documento que mejor recoge absolutamente todos los componentes de un negocio y, por lo tanto, todos los aspectos susceptibles de un proceso de coaching.
Si te gustaría crear tu negocio en internet paso a paso y desde cero, ven a echar un vistazo al Campus de Negocios, donde todo te resultará extremadamente sencillo… y divertido 😉
Plan de negocios: Qué es
Un Plan de Negocios es una ruta de acción donde establecemos dónde estamos, adónde queremos llegar y qué vamos a hacer exactamente para conseguirlo.
Redactar un Plan de Negocio es una de las tareas más postergadas por emprendedores y emprendedoras constantemente. Y es que si eres una persona emprendedora, lo entenderás: toda la parte burocrática que rodea a la preparación de un proyecto empresarial no es, realmente, crear el negocio, y lo que tú quieres es crear un negocio, no escribir un documento. ¿Verdad? Sin embargo, y aunque a veces lo pinten como una herramienta desfasada, se trata de una tarea importante, sobre todo si para la creación de nu negocio necesitas inversión externa… pero también para tener tú claro cuál es el objetivo y cómo lo vas a alcanzar.
Si tu idea es franquiciar, no tienes que preocuparte tanto porque generalmente esta parte te la darán hecha. Pero si tu idea es crear un negocio propio, te vendrá bien revisar todos estos elementos antes de lanzarte al vacío.
Estructura de un Plan de Negocio o Plan Emprendedor
Puedes complicarte horriblemente, o puedes simplificar. Vamos a ver qué partes debería incluir un proyecto de empresa sencillo.
- Introducción.
- Estudio de mercado.
- Estrategia comercial y plan de marketing.
- Plan de operaciones.
- Estrategia de recursos humanos.
- Estructura legal.
- Estudio económico-financiero.
Hagamos un repaso rápido por estas 7 secciones.
1 Introducción
Lo primero que te conviene plasmar en la Introducción de tu Plan de Negocio es la presentación del equipo promotor, es decir, de las personas emprendedoras que estáis al frente de la idea. De cada persona, haz un pequeño resumen que plasme el valor que aporta al proyecto. Por ejemplo:
- Datos personales.
- Formación reglada.
- Formación complementaria.
- Experiencia profesional.
- Aspectos personales importantes para el desarrollo de la empresa.
A continuación, describe la idea general del proyecto. Hazlo muy conciso y sencillo. Si puedes explicar tu idea de negocio en 3 líneas, no utilices 6. Y extrae de esa idea un par de objetivos principales que persigue el negocio, es decir, qué va a aportar tu negocio a la sociedad; a qué necesidad va a dar respuesta.
Luego vamos con la descripción del producto o servicio. No es necesario entrar en muchos detalles, pues el plan de negocio debe ser conciso, pero explica de forma clara en qué consiste aquello que ofrecerá tu negocio a su público objetivo. Explícalo de modo que quien lo lea pueda comprenderlo a la perfección.
A continuación, pasamos a explicar la ventaja comparativa de tu producto. ¿Qué podemos mencionar en esta parte? A grandes rasgos, los siguientes puntos:
- Principales ventajas del producto respecto de las alternativas.
- Evolución futura del servicio.
- Test de utilidad.
2 Estudio de mercado
Comenzaremos el estudio de mercado redactando una descripción del sector. Aquí deberás explicar cuál es la situación en la actualidad en torno al nicho donde vas a emprender. Si tu negocio va a dar respuesta a una necesidad, ¿qué está ocurriendo con esa necesidad actualmente? ¿Cómo la está satisfaciendo el público objetivo en ausencia de tu producto o servicio?
Haz también un análisis de la clientela potencial, es decir, el público objetivo. Describe sus características demográficas. Si tuvieses que decir cómo es tu cliente ideal, ¿qué dirías de él? Puedes mencionar características como las siguientes:
- Sexo.
- Edad.
- Situación personal / familiar.
- Profesión.
- Nivel de estudios.
- Nivel de ingresos.
- Ubicación geográfica.
- Idioma.
- Deseos y anhelos en relación con el sector de tu negocio.
- Motivos por lo que será cliente de tu futura empresa.
A continuación, haz un análisis de la competencia. ¿Quién está actualmente respondiendo a esa necesidad a la que tu negocio va a dar respuesta? ¿Cómo lo está haciendo? ¿Cuáles son sus puntos fuertes y los aspectos mejorables? Piensa que tu competencia no es necesariamente un negocio igual al tuyo pero con otro nombre. Tu competencia es cualquier negocio que, aun dedicándose a algo diferente, esté solucionando de algún modo la necesidad a la que vas a dar respuesta. Por ejemplo, la competencia de un negocio de ventiladores no sólo son otros negocios de ventiladores, sino también los de aires acondicionados y, si me apuras, incluso los de abanicos 😀
Cerramos el estudio de mercado con un análisis DAFO de nuestra idea de negocio. Plasma en una cuadrícula los siguientes 4 elementos en relación con tu negocio:
- Debilidades: Aspectos internos a tu negocio que percibes como deficitarios de algún modo o que sabes que debes mejorar.
- Fortalezas: Aspectos internos a tu negocio que te van a suponer una ventaja.
- Amenazas: Aspectos externos a tu negocio que van a obstaculizar el éxito de la empresa.
- Oportunidades: Aspectos externos a tu negocio que abren la puerta a posibilidades interesantes y beneficiosas.
3 Estrategia comercial y plan de marketing
La estrategia comercial y de marketing se va a dividir en dos secciones: una introductoria y otra específica. Empezamos por la introducción. Aquí vamos a detallar dos tipos de estrategias:
- Estrategias corporativas: Explicaremos cuál es la estrategia en cuanto a la concepción del negocio. ¿Cuál es la imagen que va a transmitir la organización?
- Estrategias de marketing: Daremos una visión general de cuál será la motivación de nuestros potenciales clientes a la hora de adquirir el producto o servicio que ofrece nuestra empresa.
Y una vez introducido el plan de marketing, vamos a concretar en un apartado destinado a explicar el Marketing Mix de nuestro negocio. ¿Qué incluimos aquí?
- Servicio: ¿Qué es lo que vendemos? ¿Qué ofrece nuestro negocio exactamente?
- Precio: ¿Cuál es la estrategia de precios que vamos a utilizar?
- Distribución: ¿Cómo va el negocio a distribuir su producto o servicio? ¿Cómo lo va a hacer llegar al cliente?
- Promoción: ¿Cuáles son los mecanismos que se utilizarán para dar a conocer el negocio y su oferta? ¿Se hará uso de redes de mercadeo para promocionar los productos?
4 Plan de operaciones
El siguiente punto del Plan de Empresa es el plan de operaciones, que se compone de dos secciones principales: el relativo al proceso de producción y el relativo a las compras del negocio. En cuanto al proceso de producción, hay varios elementos que deberemos detallar para que quien lea nuestro proyecto consiga comprender exactamente cómo funciona el negocio.
- Proceso productivo: Detallaremos los pasos que deberá dar nuestra empresa a la hora de producir aquello que va a vender. Aquí es importante que quede claro cómo se crea el producto.
- Ciclo operativo: Aquí especificaremos las características a las que se deberá atender durante la producción. Por ejemplo, temáticas, formatos, temporalización…
- Localización geográfica: Concretaremos desde dónde se va a llevar a cabo la producción. En negocios desde casa también mencionaremos que se trata de nuestra vivienda. Este es el caso de cada emprendedor online cuando empieza.
- Infraestructuras necesarias: A la hora de crear los productos, ¿qué espacios necesitaremos? ¿Hará falta un taller, una oficina, un estudio de grabación…?
- Equipamientos necesarios: Además de los espacios, ¿qué recursos necesitaremos en el proceso de creación? Aquí incluiremos todos los materiales físicos y maquinarias.
- Procesos de control de calidad: ¿Cómo nos vamos a asegurar de que el producto es de calidad? ¿De qué modo vamos a medir la calidad del producto o servicio y qué mecanismos nos van a permitir implementar las mejoras necesarias?
Y por otro lado, deberemos tratar el tema de las compras del negocio. Y aquí especificaremos tanto las compras necesarias para arrancar el negocio como las compras recurrentes que deberemos hacer para mantener la “maquinaria” funcionando.
5 Estrategia de Recursos Humanos
La estrategia de Recursos Humanos es un punto especialmente importante, porque las personas son las que finalmente harán que el sistema funcione de forma exitosa. Comenzaremos exponiendo el organigrama de la empresa. No importa si el negocio arranca con déficit de personal (como ocurre en casi todos los casos). Es esencial dejar plasmada la estructura de responsabilidades que, poco a poco, irán asumiendo personas diferentes. Detállalo incluso aunque en los inicios lo vayas a hacer todo tú. Una estructura organizativa habitual (muy sencilla) se compone de los siguientes puntos:
- Departamento comercial.
- Departamento de recursos humanos.
- Departamento de producción.
- Departamento financiero.
A continuación, dedicaremos una sección a las necesidades de personal. Aquí deberemos especificar las necesidades de contratación a corto, medio y largo plazo. ¿Qué roles precisa la empresa que en la actualidad no posee en su equipo fundador?
Detallaremos también el proceso de selección. ¿Por qué vías recogeremos candidaturas para las vacantes? ¿Y en qué va a consistir el proceso de selección y quién lo va a llevar a cabo?
Finalmente, en este mismo apartado destinado a los Recursos Humanos, hablaremos de contratos y retribuciones. Y a este respecto, convendrá mencionar, al menos, dos cuestiones:
- Modalidades de contratos laborales.
- Costes de la contratación laboral.
En caso de que tu propuesta de negocio tenga una estructura multinivel o forme parte de una organización multinivel mayor, aquí podrás especificar el funcionamiento de los niveles también.
En cuanto a la gestión de recursos humanos, tal vez te apetezca formarte con nuestras lecciones gratuitas en materia de liderazgo. Las tienes por aquí…
- CÓMO NEGOCIAR: 3 Trucos Psicológicos Para Cerrar Negociaciones Con Éxito
- LIDERAZGO EJEMPLAR O Timonel. ¿Conoces Uno? | Tipos De Liderazgo
- 10 Secretos De COMUNICACION Para Ser Un Gran LIDER | Coaching de Liderazgo
- Los 5 Beneficios De Hacer Reuniones De Equipo
- 5 Indicios De Que Estás Preparado/a Para Ser Un Líder
- Historia Con Moraleja: Trabajando En La Autopista. ¿Cómo La Interpretas?
- TEST: Cómo De Bien Estás Entrenando A Tu Equipo
- Trabajo En Equipo: Cuándo Hacer Reuniones Y Cuándo No
- Las 8 Leyes Para Ser Un Gran Líder
Ver todas las lecciones gratuitas de Coaching de Liderazgo
6 Estructura legal
Este apartado será muy sencillo, pues únicamente deberemos especificar bajo qué forma jurídica estará constituida la empresa y por qué razón esa es la modalidad más conveniente.
7 Estudio económico-financiero
El plan económico-financiero es el que asegura que invertimos nuestro tiempo en crear negocios rentables, en lugar de ideas improvisadas, y dará respuesta a dos preguntas principales:
- ¿Cuánto dinero hace falta para iniciar el negocio?
- ¿Cuándo se recuperará la inversión?
Para dar respuesta al interrogante de qué negocio es rentable y, sobre todo, al de si nuestras ideas de negocio lo son, debemos combinar ciertos elementos económicos en un análisis global. Comenzaremos hablando de la inversión. Para esto, es útil incluir una tabla donde se diferencien los siguientes elementos mínimos:
- Activo no corriente: Donde incluimos el inmovilizado intangible (software, licencias, web…) y el inmovilizado material (bienes con permanencia superior a un año).
- Activo corriente: Aquí incluimos la previsión de tesorería, que desglosaremos más adelante.
Lo siguiente que deberemos tratar es la financiación. Y aquí detallaremos cómo pretendemos costear la inversión anterior (recursos propios, préstamos de familia y amigos, créditos bancarios, inversores…).
Siguiente punto: la amortización. En esta sección haremos referencia a la depreciación de los bienes adquiridos y los plazos en que su valor habrá sido depreciado completamente y, consiguientemente, requerirá su reposición.
Continuamos con la cuenta de explotación. La cuenta de explotación (o cuenta de resultados) permitirá conocer a través de los ingresos y de los gastos reflejados mes a mes, el beneficio o las pérdidas que puede proporcionarnos el negocio que estamos desarrollando.
Y cerramos tanto el estudio económico-financiero como el Plan de Negocio con el cálculo del punto de equilibrio. Se trata del número mínimo de unidades que la empresa necesita vender para que el beneficio en ese momento sea cero, es decir, cuando los costes totales igualan a los ingresos totales por venta. A partir de ese volumen mínimo de producción y venta, este producto será rentable para la empresa.
Emprender o no emprender
Si la parte económica se te resiste, aquí tienes una lista de reproducción de vídeos de Coaching Financiero que te va a ayudar enormemente a asentar las bases a nivel personal.
Si eres un emprendedor social o si tu idea de negocio de algún modo está basada en el emprendimiento social, también aquí deberá reflejarse qué parte de las finanzas del negocio se dirigen a fines sociales, si es que no toda la actividad de la empresa es de carácter social.
Y así cerramos nuestro Plan Emprendedor y, con él, recogemos los principales ámbitos de actuación del Coaching Empresarial. Mi consejo, como mujer emprendedora, tanto para jóvenes emprendedores como para emprendedores y emprendedoras no tan jóvenes, es que toméis la decisión de lanzaros a por vuestra idea de empresa sólo si:
- Tenéis pasión por el tema como para dedicarle una vida.
- Estáis dispuestos a trabajar duro. Porque la vida se puede volver muy cómoda como dueños de negocio, pero… no va a ocurrir de la noche para la mañana. Y ciertamente no va a ocurrir sin esfuerzo.
Porque tal vez tengas la duda: ¿Emprendimiento qué es? ¿Emprendedor qué significa exactamente? Significa alma libre e inconformista, ambiciosa, proactiva y decidida. ¿Te sirve esta definición? 😉 Hay gente que cree que emprendimiento es lo mismo que gestión de empresas, pero lo cierto es que el emprendedor actúa en su más pura esencia durante la creación y planificación, no necesariamente durante la gestión. Hay muchos tipos de emprendedores. De hecho, hay muy buenos ejemplos de grandes emprendedores que se dedican a crear empresas y delegar luego su gestión. ¿Qué clase de emprendedor eres tú?
Y es que el paso clave de emprendedor a empresario está únicamente en el hecho de transformar la idea en una realidad. Tal vez tú ya eres emprendedor porque tienes una idea y un plan. Serás un empresario cuando tengas una empresa 😀
El emprendedor carismático y persuasivo
Ahora te dejaré por aquí una selección de lecciones gratuitas enfocadas a hacer uso de tu carisma y tu persuasión en el mundo del emprendimiento y los negocios. ¡Disfruta de esta faceta poderosa que posees como líder!
- Cómo USAR LAS PALABRAS ➜ Condicionamiento Psicológico
- 6 Fases de tu TRANSFORMACIÓN CARISMÁTICA ➜ Tú Dejas Huella
- CÓMO HABLAR EN PÚBLICO Correctamente y SIN MIEDO ➜ 3 Claves Verbales que NO TE IMAGINAS
- CÓMO NEGOCIAR: 3 Trucos Psicológicos Para Cerrar Negociaciones Con Éxito
- Gatillos Mentales: Estrategias Psicológicas Para Vender Lo Que Quieras
- 6 Estrategias Psicológicas Para Cobrar Más Por Tus Productos O Servicios
Ver todas las lecciones gratuitas de Persuasión en los Negocios