¿Se pueden obtener ingresos pasivos a través de la creación de contenido en vídeo? ¿Puede el hecho de grabar un vídeo como este o de cualquier otro tipo hacerte ganar dinero hoy y en un año y en una década? La respuesta es… sí, se puede. Pero hay cosas que saber, porque no siempre que grabes un vídeo vas a obtener ingresos pasivos. Vamos por partes.
¿Qué son los ingresos pasivos? Pues se trata de dinero que recibes por algo que no requiere trabajo por tu parte. Vamos a verlo con ejemplos. Tú vendes tus servicios como consultor, para ganar dinero tienes que hacer consultorías. Si no haces consultorías, no ganas dinero. Si haces muchas consultorías, ganas más dinero que si haces pocas. Esos no son ingresos pasivos porque dependen de que tú hagas el trabajo cada vez.
Por otro lado, imagina que, como consultor, has creado un pequeño curso online para ayudar a las personas con algo concreto. Es un curso sencillo, sin tutorías ni seguimiento. Lo que tus alumnos adquieren es el acceso a esas lecciones que has creado y a sus materiales. Cada vez que un nuevo alumno adquiere tu curso, paga y recibe el acceso automáticamente. Tú no tienes que crear el curso cada vez que alguien lo compra ni tienes que hacer nada. Podrías estar ganando dinero mientras duermes, porque el curso ya lo has creado una vez. Esos son ingresos pasivos. ¿Ves la diferencia? Interesante, ¿verdad?
Bien, si entiendes qué son los ingresos pasivos, la pregunta es: ¿cómo puedo yo llegar a vender algo que me suponga ingresos sin que yo tenga que trabajar en ello con cada venta? Existen mil posibilidades. Te doy algunos ejemplos:
- Puedes crear un infoproducto. Por ejemplo, un libro, un curso online. Si tu curso no tiene seguimiento o si el seguimiento lo delegas en otra persona, esos ingresos son pasivos.
- Puedes crear cualquier producto digital no personalizado. Por ejemplo, una canción, un disco, una ilustración, una plantilla para WordPress, un set de pegatinas imprimibles…
- Puedes crear cualquier negocio en el que todas las funciones estés delegadas. Da igual cómo de físico y constante sea el trabajo en una fábrica, que si tienes los suficientes empleados para no tener que trabajar en ella, para ti son ingresos pasivos.
- Puedes comprar una casa y ponerla en alquiler. Si lo que recibes por ese alquiler te permite pagar la hipoteca, los gastos y aun así obtener beneficio. Ese beneficio es pasivo.
¿Qué otras ideas se te ocurren a ti? Déjamelas en un comentario.
Bueno, tú ya sabes qué son los ingresos pasivos y conoces ejemplos habituales. Pero, ¿cómo puedes crear tú un vídeo y que ese vídeo te genere ingresos pasivos? Pues hay dos formas principales: una es a través de la publicidad que YouTube y las redes sociales colocan en tu vídeo o en torno a tu vídeo, y otra es utilizando ese vídeo como trampolín hacia un infoproducto o cualquier otra fuente de ingresos pasivos que ya tengas creada.
En el primer caso, para obtener ingresos pasivos a través de la publicidad en los vídeos que subes a internet, dependes de primero cumplir los requisitos de las diferentes redes para monetizar tu contenido. Cada red social tiene unos mínimos establecidos de número de seguidores y tiempo de visualización a partir de los cuales tu contenido genera ingresos. Todos los vídeos que crees antes de eso, no estarán generándote ningún tipo de ingreso por publicidad, pero son imprescindibles para llegar a monetizar, pues es a través de ellos que conseguirás crecer y alcanzar los mínimos de la monetización. En cuanto los alcanzas, empiezas a monetizar, y todos tus vídeos te generan un rendimiento cuando tienen visualizaciones, incluso los que ya habías creado.
Da igual que sean vídeos de hace 10 años. Si tienen visualizaciones, dan dinero. Por ejemplo, este mes pasado, hubo un vídeo de 2020 sobre cómo no ser una persona aburrida que me generó algo más de 400€ en YouTube. No es uno de mis mejores vídeos, pero tiene visualizaciones todos los días desde que lo creé. Imagínate lo interesante que puede llegar a ser esta fuente de ingresos pasivos cuando ya has creado cientos de vídeos que están ahí funcionando, sin que tengas que hacer absolutamente nada más.

¿Para ganar ingresos pasivos por publicidad en tus vídeos, son interesantes todas las redes sociales o unas más que otras? Pues depende de tu tipo de contenido y de dónde vivas. YouTube funciona especialmente bien a largo plazo, porque YouTube, además de una red social, es un buscador. Si tus vídeos no son sobre temas de actualidad y pueden seguir interesando dentro de años, dentro de años seguirán teniendo visualizaciones. Si creas un vídeo sobre cómo hacer el nudo de una corbata, va a darte ingresos en YouTube para siempre. O si haces un vídeo musical cantando una canción de Leonard Cohen, probablemente tenga visualizaciones siempre, porque no es un cantante que esté de moda este verano; es un clásico. Entonces, en mi opinión, no puedes no subir tus vídeos a YouTube.
¿Y qué pasa con Facebook o TikTok, por ejemplo? Facebook paga bastante bien. Pero tanto ahí como en TikTok, los vídeos mueren rápido, porque no son buscadores, aunque te permitan hacer búsquedas. ¿E Instagram? Pues de momento en España no está monetizando, pero lo hará.
¿Mi consejo? Sube tus vídeos a todas las plataformas. A todas. Sin ninguna duda. No sabes en qué momento empezarás a obtener ingresos pasivos en cada una de ellas, pero serán bienvenidos, seguro.
Y vamos con el segundo caso. Para obtener ingresos pasivos usando tu contenido en vídeo como trampolín hacia un producto, dependes de tener un producto al que derivar a tu audiencia. Puede ser un producto propio o un producto ajeno por cuyas ventas te lleves una comisión, es decir, un producto afiliado.
Por ejemplo, yo tengo muchos vídeos en YouTube que hablan sobre temas relacionados con cursos que están incluidos en mi Campus de Poder Personal. Por ejemplo, un vídeo sobre el lenguaje corporal de poder, o sobre la autogestión emocional. Pues en todos esos vídeos, en algún momento, menciono mi Campus. Porque si estás viendo ese vídeo, es muy probable que mi Campus te vaya a ayudar más. Entonces lo menciono en todos ellos. ¿Qué supone esto? Que vídeos míos de hace 5 años me están trayendo alumnado constantemente a mi Campus cada día, sin que yo tenga que hacer nada.

Esto mismo lo puedes hacer con enlaces afiliados de Amazon, con una afiliación a un producto de otra persona… ¿Mi consejo? Crea tu propio producto cuanto antes. Algo pequeño, algo sencillo que ayude a tu comunidad con una necesidad muy concreta. Nada superambicioso pero bien hecho. Y empieza a mencionarlo en tus vídeos desde ya.
En definitiva, si ya has superado la barrera del miedo a la cámara, que es la más dura de superar… si ya estás creando contenido en vídeo, que empieces a tener ingresos pasivos con ello es sólo una cuestión de tiempo e insistencia. Estás en el camino correcto, de modo que enhorabuena.
No Comments