Las Personas Manipuladoras Nunca Contratan A Sus Amigos (vídeo): https://youtu.be/btR41hEqDaY
Explica el experto Robert Greene que es normal que queramos recurrir a nuestros amigos cuando los necesitamos, y aquí se incluye también el recurrir a ellos para ofrecerles un empleo, si tenemos posibilidad. Después de todo, tener a nuestros amigos cerca nos hace sentir arropados y en familia. Y además, teniendo personas de confianza de las que echar mano, ¿por qué íbamos a contratar a desconocidos? Es así como pensamos, ¿verdad? Como mucho, lo que podemos pensar en contra es que no queremos contratar a un amigo por si los problemas del trabajo perjudican a nuestra relación. Pero en ningún momento pensamos que debemos evitar contratar a un amigo porque nos va a traicionar.
Cómo piensan las personas manipuladoras
Las personas manipuladoras parten de la idea de que nunca conocen a sus amigos tan bien como creen conocerlos. Asumen que los amigos a menudo les dan la razón para evitar discusiones y les ocultan los defectos para no ofenderlos. Asumen que se ríen de sus chistes por empatía simplemente. Un cerebro manipulador parte de la premisa de que la honestidad rara vez refuerza la amistad, de modo que los amigos nunca serán honestos entre ellos. Que los amigos se dicen unos a otros lo que quieren oír.
Y lo que ocurre cuando se contrata a un amigo según esta postura es que poco a poco van saliendo a la luz las cualidades ocultas de las personas.
Y todo esto surge del concepto del favor. Un cerebro manipulador defiende que a las personas no nos gusta sentirnos en deuda, porque nos gusta sentir que nos merecemos todo lo que obtenemos. Entonces, en el momento en que un amigo nos hace un favor importante, como puede ser darnos un puesto de trabajo, ya que no nos ha elegido por ser la persona más apta, sino por ser un amigo, ocurre algo feo. El amigo se siente oprimido por ese favor e incluso llega a percibir esa contratación como un gesto condescendiente, y eso va haciendo herida en el ego.
¿Te parece una exageración?
Tal vez tú estés pensando que tú no lo sentirías así, pero la persona manipuladora sí lo haría, de modo que da por hecho que eso es probable lo que ocurra a la hora de contratar a un amigo. Poco a poco, la amistad iría mostrando resentimiento, envidia… hasta convertirse en enemistad. Y cuantos más favores y regalos se añadan a esa situación, más empeorará el ego herido.
La persona manipuladora asume que los amigos son ingratos, precisamente por la estrechez de la relación. Y defienden que es preferible esperar ingratitud de los amigos; de este modo más grata será la sorpresa cuando muestren agradecimiento.
Para una persona manipuladora, el problema principal de contratar a un amigo es que limita el poder del contratante. El amigo probablemente no sea mejor haciendo el trabajo que cualquier otro candidato válido, sin embargo, ocupa el puesto con limitaciones que el contratante no corregirá con tanta exigencia como lo haría con un empleado aleatorio.
Piensa en el ejemplo de Miguel III que hemos analizado. Tenía a un candidato perfecto para el puesto, pero optó por un amigo.
El cerebro manipulador da mucha importancia a que exista cierta distancia entre las personas en el entorno laboral, pues considera que la amistad obstaculiza la eficiencia del trabajo. Y el cerebro manipulador tiene claro que lo importante para tener poder es ser capaz de identificar los recursos que del modo más eficiente lo llevarán a alcanzar sus objetivos. Y la amistad no encaja en esa ecuación cuando existe una relación desigual como puede ser la de un jefe y un empleado. El cerebro manipulador utilizará a sus amigos en el contexto personal, pero jamás en el laboral, porque asume que esa desigualdad eliminará la amistad. Y no sólo la eliminará, sino que la sustituirá por una fuerte enemistad, probablemente unilateral y en secreto.
En cambio, la persona manipuladora ve en sus enemigos una mina de oro que debe aprender a explotar.
2 Comments
Osmany González Campos
3 diciembre, 2020 at 5:22 pmEs muy interesante las maneras de realizar comunicación con otras personas pero me gustaría que ampliara el campo de la perspectiva individual o la experiencia de tipos de personas
Osmany González Campos
3 diciembre, 2020 at 5:28 pmEs muy interesante la psicología,, nos ayuda a conocernos e intercambiar con el exterior