Embed HTML not available.
Lecciones gratuitas Lenguaje corporal

Cómo Leer La Mente Con La Dirección De La Mirada (Claves Oculares De Acceso)

¡Hola! Yo soy Sandra Burgos y esto es 30K Coaching. Si no te has suscrito todavía a este canal, te lo recomiendo mucho… siempre aprendemos cosas interesantísimas por aquí (sobre cómo leer la mente y muchas cosas más). Hoy te voy a compartir una explicación muy sencilla y resumida de las claves oculares de acceso. Es decir, de la interpretación de la dirección de la mirada.

Contenido previo

Ya hablamos de este tema en un vídeo anterior, te lo dejaré en la caja de información por si quieres echarle un vistazo: https://youtu.be/re1l6HHKdAs Pero hoy quiero enfocarme en la comprobación del patrón en la persona en la que quieres realizar el análisis.

Te explicaba ya en el vídeo anterior que toda la teoría genérica sobre cómo interpretar la dirección de la mirada es aplicable a la mayoría de la población, pero no 100% fiable, porque hay personas para quienes no funciona igual. Depende de diferentes aspectos, como por ejemplo la lateralidad, es decir, de que esa persona sea diestra o zurda.

Evaluación diagnóstica

Entonces, lo aconsejable antes de ponernos a sacar conclusiones sobre en qué está pensando esa persona, es que hagamos una evaluación diagnóstica de su patrón de comportamiento visual para aumentar nuestras probabilidades de éxito a la hora de leer la mente sin errores.

Ahora te voy a explicar brevemente qué suele significar cada una de las posiciones de la mirada y cómo puedes comprobar si, efectivamente, en esa persona, el patrón coincide. Si coincide, perfecto, puedes aplicar la teoría general. Si no coincide, no pasa nada, porque podrás identificar su propio patrón para realizar tus interpretaciones a partir de ese momento. Vamos allá.

Existen 6 posiciones principales de la mirada durante el acceso a procesos cognitivos. Te muestro una ilustración para que sepas encontrarlas y leer la mente sobre la marcha.

Visual recordado

La primera posición es la del visual recordado, representado en la ilustración como VR, arriba a la derecha. Esta clave ocular de acceso es para ver imágenes vistas antes y de la manera en que se vieron antes. Un ejemplo de pregunta que puede suscitar este tipo de proceso sería: “¿De qué color son los ojos de tu madre?” O “¿Cómo era el abrigo que llevabas ayer?”

Visual construido

La segunda posición es la del visual construido, representado como VC, arriba a la izquierda. Esta clave ocular de acceso es para ver imágenes nunca vistas antes, o verlas diferentes de como se veían. Para obtener este tipo de proceso se puede preguntar: “¿Imaginas un hiopótamo anaranjado con lunares de color granate?” O “¿Te imaginas a ti mismo si pesaras 100 kilos más?”

Auditivo recordado

La tercera posición es la del auditivo recordado, representado como AR, en el centro a la derecha. Esta clave ocular de acceso es para recordar sonidos escuchados antes. Las preguntas que suelen provocar este tipo de proceso son del género de: “¿Qué estaba diciéndote antes?” O “¿Cómo es el sonido de tu alarma para despertarte por las mañanas?”

Auditivo construido

La cuarta posición es la del auditivo construido, representado como AC, en el centro a la izquierda. Esta clave ocular de acceso es para escuchar palabras no oídas antes, o no oídas exactamente igual. Para formar nuevos sonidos o nuevas frases. Este tipo de proceso suele ser la reacción a preguntas como: “¿Qué clase de sonido nuevo te gustaría inventar?” O “Imagina el sonido de una sirena imitado con una guitarra eléctrica”.

Auditivo digital

La quinta posición es la del auditivo digital, representado como AD, abajo a la derecha. Esta clave ocular de acceso es la modalidad que uno emplea cuando habla consigo mismo. Puedes tratar de provocarla diciendo: “Dite a ti mismo lo que te sueles decir más a menudo” o “Recita una oración para ti”.

Cenestésico

Y la sexta y última posición es la del cenestésico, representado como C, abajo a la izquierda. Esta clave ocular de acceso es para las emociones, las sensaciones táctiles o las propioceptivas. Por ejemplo, el sentido del tacto o la sensación de movimiento de los músculos. Puedes generar esta respuesta con estímulos como: “Describe en qué consiste para ti sentirte feliz” o “Imagina que estás tocando una piña de un pino” o “Imagina que te echas a correr y describe cómo te sientes”.

¡Bien! Pues estas son las 6 claves oculares de acceso para leer la mente de la otra persona. Si te apetece aprender más sobre esto, te recomiendo que te leas el capítulo 8 de Poder Sin Límites, de Anthony Robbins. Lo explica muy bien y de forma muy accesible. Te dejaré un enlace al libro en la caja de información: https://www.amazon.es/Poder-sin-l%C3%ADmites-desarrollo-debolsillo/dp/8499085504/ref=as_sl_pc_qf_sp_asin_til?tag=30kcoac-21&linkCode=w00&linkId=0a19f3a0a0879921b8d6f33a14b6d63d&creativeASIN=8499085504

Comenta…

Ahora pásate por la sección de comentarios y cuéntame a quién te gustaría analizar con esta información. A partir del momento en que tengas identificado su patrón de comportamiento ocular, podrás saber en cada momento si lo que te cuenta es algo que está recordando o algo que se está inventando, por ejemplo. Es una información muy útil. Cuéntame con quién la vas a aplicar para empezar.

Si te ha gustado este vídeo, haz click en “me gusta” y compártelo en tus redes sociales. Y si quieres recibir más entrenamientos como este, cada martes, en tu correo electrónico, suscríbete gratis a mi boletín semanal en https://www.30kcoaching.com/lista

Recuerda que tienes a tu alcance mucho más de lo necesario para ser feliz. ¡La decisión es tuya!

You Might Also Like...

No Comments

    Leave a Reply